El Valle lidera avances de Colombia en logística de transporte

image
  • Por:
  • 18 julio, 2018
  • 0 Comments

[vc_row][vc_column offset=”vc_col-lg-9 vc_col-md-9″][vc_custom_heading source=”post_title” use_theme_fonts=”yes”][stm_post_details][vc_column_text css=”.vc_custom_1543437648161{margin-bottom: 30px !important;}”]

Colombia logró importantes avances en materia logística en los últimos ocho años, lo cual constituirá un desafío en el próximo Gobierno para continuar reduciendo los costos del transporte de carga y mercancías, y el mayor impulso a las plataformas y parques industriales.

El viceministro de Transporte, Andrés Cháves, dijo durante un encuentro celebrado ayer en Cali, que “logramos estructurar los corredores logísticos —varios de los cuales están por terminar como el de Bogotá-Buenaventura— lo que colocará esa vía dentro de los más altos estándares internacionales, pues tendrá 13 túneles y 22 viaductos para reducir los tiempos de movilidad en cuatro horas y media”.

Mencionó, asimismo, que se logró fijar una línea base en los costos logísticos —ya que el país paga actualmente en promedio el 15% en su operación— mientras el estándar internacional está en un 9%. Esos costos se miden en el transporte de cada tonelada de mercancías de exportación e importación.

“Nuestra meta es que el país baje esos costos al 12% y las acciones, por ejemplo, de la creación de la Alianza Logística Regional, Celcovalle, son esfuerzos para articular políticas entre el sector privado, el Gobierno y la academia para lograr esa meta”, destacó el funcionario.

Por primera vez, anotó, se definió un objetivo nacional con una cifra específica que compromete a todos los actores de la cadena desde la provisión, el transporte, almacenamiento y hasta el recibo de mercancías”.

Cháves insistió en la necesidad de continuar impulsando la renovación del parque automotor (de camiones y tractomulas) a través de la chatarrización lo que permitirá elevar la competitividad y productividad de la cadena logística.

Por más plataformas

El funcionario consideró fundamental continuar entre 2018 y 2022 las políticas dirigidas a promover la construcción de más plataformas y parques industriales en aras de favorecer el almacenamiento de bienes y mercancías.

Según el Viceministro a la fecha hay identificados veinte nodos logísticos a desarrollar —teniendo a Buenaventura como prioridad— a través del Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura, Caeb. 

Sin embargo, operan cuatro, entre ellos el del Eje Cafetero y de Medellín, y existen dos proyectos similares en la Costa Atlántica.

“Estos proyectos no deben ser asimilados a desarrollos inmobiliarios, ya que una cosa es el desarrollo de bodegas y otro el logístico que requiere inversiones que se recuperan en el tiempo”, aclaró.

A pesar de esos logros, Chaves admitió que aún faltan por implementar normas adicionales para consolidar el Sistema Logístico Nacional, dinamizar más la operación del ferrocarril lo mismo que el transporte fluvial de mercancías. “Son desafíos que le quedan al próximo Gobierno”, enfatizó.

Futuro del Caeb

Por su parte, Didier Siniesterra, director del Caeb, presentó durante el foro los alcances de ese complejo, el cual permitirá asentar nuevas empresas en Buenaventura, actividades logísticas, de producción y transformación.

Recordó que el proyecto se adelantará en varias fases, (la primera con una inversión de $2400 millones). Luego habrá un plan zonal de expansión del municipio y otro de promoción y financiamiento. El complejo se extendería en unas 100 hectáreas en el futuro.

La propuesta implica inversiones totales por US$250 millones, de los cuales US$23 millones serán capital público y US$227 millones inversión privada.

Una vez desarrollado el proyecto en toda su extensión generará 60.000 empleos en los próximos 20 años y atraerá más de 150 empresas.
Cabe recordar, que hoy por Buenaventura se movilizan alrededor de 22 millones de toneladas de carga por año en sus terminales marítimos, lo que constituye un avance para enfrentar los retos comerciales de la Alianza del Pacífico.

Alianza en el Valle

La gerente seccional de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, María Eugenia Lloreda, dijo que la Alianza Logística Regional, Celcovalle, es fundamental para continuar desarrollando la competitividad vallecaucana en ese campo.

Subrayó que las estrategias definidas por la alianza pasan, asimismo, por el fortalecimiento de la innovación, la ciencia y la productividad de cara a los nuevos desafíos que deberán enfrentar los actores de la cadena de abastecimiento y transporte.

En ese sentido, la dirigente indicó que como una forma de contribuir a la movilidad del sur de Cali (a raíz de las obras de ampliación vial) se gestiona un piloto para establecer el cargue y descargue de mercancías a las 4 a.m. o 5 a.m. con el apoyo de empresas y las grandes superficies.
Ese piloto, dijo, será objeto de monitoreo por parte de la Universidad Icesi. 

Se busca, asimismo, reducir los costos logísticos de los ‘clusters’ de moda y proteína blanca para impulsar su competitividad.

Fuente: El País

[/vc_column_text][stm_image_gallery images=”258,258,258,258″][vc_column_text css=”.vc_custom_1543437662958{margin-bottom: 60px !important;}”]

 

[/vc_column_text][stm_post_bottom][stm_post_about_author][stm_post_comments][/vc_column][vc_column width=”1/4″ offset=”vc_hidden-sm vc_hidden-xs”][stm_sidebar sidebar=”272″][/vc_column][/vc_row]

Written by

Deja tu comentario

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola bienvenido a Envipack
¿en que podemos ayudarte?